Dormir bien y descansar es imprescindible para la actividad física y mental de las personas. Entre los factores principales que aumentan la falta de sueño se encuentran el trabajo, estrés,ruido o comidas copiosas.
¿Qué es el insomnio?
Es un trastorno que se caracteriza por la incapacidad de conciliar el sueño o de permanecer dormido. Se manifiesta con una dificultad para iniciar el sueño, para mantenerlo, o con un despertar adelantado.
Causas del insomnio
- Fisiológicas: En las personas mayores es frecuente la reducción de las horas y la calidad del sueño y un aumento de la somnolencia diurna.
- Estilo de vida: los cambios constantes de horario, provocan trastornos del ritmo circadiano.
- Fármacos: entre los medicamentos que pueden alterar el sueño se encuentran los antihipertensivos, anticolinérgicos, hormonas, estimulantes, esteroides, antidepresivos, broncodilatadores, descongestionantes, levodopa.
Tratamiento del insomnio
Terapia conductual-cognitiva: se basa en la reeducación del sueño, mejorando la higiene del sueño, controlando los estímulos que provocan el insomnio y regulando los horarios:
- No ver la televisión, leer o comer en la cama.
- Evitar agentes externos que produzcan ruidos como los teléfonos móviles.
- Evitar las comidas copiosas y el alcohol
- Reducir el consumo de tabaco y alcohol
- Practicar deporte pero nunca antes de acostarse.
- Técnicas de relajación
Tratamiento farmacológico
Los medicamentos para tratar el insomnio, siempre deben ir acompañados de una prescripción médica.
- Insomnio ocasional: Se preescriben las benzodiacepinas (Lorazepam, Lormetazepam, Diazepam, Alprazolam…) Su uso no debe prolongarse más de 4 semanas, ya que sino los efectos secundarios empeoran y se crea dependencia. Otro tipo de medicamento usado para el tratamiento del insomnio ocasional y que se puede adquirir sin receta médica, son los antihistamínicos H1 como doxilamina (Dormidina) dexclorfeniramina,hidroxicina…
- Insomnio crónico: Se recetan los antidepresivos inhibidores de la recaptación de serotonina (fluoxetina,paroxetina,sertralina, citalopram) mirtazapina, trazodona o los antidepresivos tricíclicos (imipramina,clomipramina,amitriptilina…)
Tratamiento no farmacológico
La fitoterapia puede ser efectiva en aquellos casos de insomnio ocasional. Las plantas medicinales más utilizadas son:
- Valeriana: tranquilizante e induce el sueño
- Pasiflora: ayuda a mantener el sueño y disminuye el número de despertares
- Amapola de California: evita los despertares precoces.
La Melatonina, es una hormona producida por la glándula pineal. Se pueden tomar complementos, ya que, está comprobado que ayuda a la regulación del ciclo sueño-vigilia.
El uso de homeopatía puede ser un poco controvertido, puede funcionar en aquellas personas sugestionables o en aquellas con insomnio autogenerado por la propia preocupación de no dormir.
Aunque estas sustancias no necesitan prescripción médica, es importante consultar con el farmacéutico qué preparado es el indicado en cada situación e informarle de otros medicamentos que se estén tomando para identificar posibles interacciones.